Nota de prensa
Cultura, Centro León e INEC celebran 1er.
Decenio del MIC
Este martes 23 a las 7:00 PM en el Museo
de las Casas Reales, el Ministerio de Cultura, el Centro León y el INEC
(Instituto de Estudios Caribeños) celebrarán el Primer Decenio del MIC
(Congreso Internacional Música, Identidad y
Cultura en el Caribe) con el lanzamiento del VI Congreso,
dedicado al tema: “Trovadores, sociedades e Identidades en el Caribe”.
La celebración tendrá una forma especial:
será una actividad abierta al público para el inicio de un nuevo decenio; al
evento han sido convocados trovadores y amantes de la vieja y la nueva trova,
así como académicos, investigadores y cronistas de arte.
Entre 2004 y 2014 los Congresos MIC han
convertido al país en el centro de atención sobre la música caribeña, y el
propio evento ha devenido en el principal foro mundial de esta música, dando a
la República Dominicana un protagonismo internacional en la materia que es
reconocido prácticamente en todo el planeta.
Los Congresos MIC han congregado cada dos
años a los más prestigiosos artistas y estudiosos de la música del Gran Caribe
de los diversos continentes, desde América hasta Asia, pasando por Europa y
África. Por los MIC han pasado legendarias figuras del bolero como José Feliciano,
Omara Portuondo y Olga Guillot, estrellas del jazz latino como Chucho Valdés,
Poncho Sánchez, Bobby Sanabria, Bobby Carcassés, Justo Almario y Humberto
Ramírez, soneros y salseros como Pancho Amat y Johnny Pacheco; y como este
último, las ediciones bienales del evento también han concentrado figuras
relevantes de la música dominicana como Milly Quezada, Johnny Ventura, Cuco
Valoy, Joseíto Mateo, Luis Kalaff, Chichí Peralta, Víctor Víctor, Fernando
Echavarría, Crispín Fernández, entre muchos otros protagonistas del folklore
musical y danzario regional.
Escenarios para el encuentro en escena y
en foros de debate de los más dignos representantes de la música identitaria de
los pueblos caribeños, tanto insulares como continentales, los Congresos MIC en
su primer decenio han devenido en el principal foco de discusión y exhibición
de ese patrimonio musical, atrayendo a los más reconocidos musicólogos y
etnomusicólogos, cronistas y estudios del tema dentro de la región, así como de
Estados Unidos, Brasil, Europa y otros lugares.
Entre los soportes que ha tenido el MIC
para alcanzar sus logros han estado instituciones como el Ministerio de Cultura
y la Fundación Eduardo León Jimenes, y empresas como Claro (antes Codetel y
Verizon), Cervecería Nacional Dominicana, el banco BHD, Mercasid, Induveca, el
Aeropuerto Internacional del Cibao, Multimedios del Caribe, Grupo Medrano, laCorporación Zona Franca Industrial de Santiago, el Ministerio de
Turismo, entre otras.
En este primer decenio, los organizadores
del MIC, el Ministerio de Cultura, el Centro León y el INEC han mantenido una
ejemplar asociación entre sector público, sector privado y organizaciones
culturales para llevar al país a ocupar un sitial internacionalmente envidiable
con un evento de primera categoría cuyos resultados han sido sistematizados en
libros, DVD y CD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario